
Jueves 30 de noviembre


Museo Kaluz, 19:00 horas
Concierto de inauguración
Orquesta Urtext, dirección Diego Naser
Concierto Miraval (Homenaje a Jacques Loussier), de Abraham Barrera
Marisa Canales, flauta
Abraham Barrera, piano
Aarón Cruz, contrabajo
Gustavo Nandayapa, batería
Intermedio
Fernando Domínguez, clarinete
Concierto “Vendedor de ilusiones”
de Javier Alvarez
Jessica Rivera, soprano
Canciones populares españolas
de Manuel de Falla
Intermedio
Sones Jarochos con el grupo Mono Blanco y orquesta
Ceremonia de entrega de la presea
Ángela Peralta a Gilberto Gutiérrez,
director de la agrupación.
Al concluir el concierto / Homenaje gráfico.
Expresión “SONora”
El SON en todas sus expresiones
Exposición de 50 carteles, homenaje a los sones mexicanos musicalizados creados por destacados diseñadores gráficos nacionales e internacionales convocados por Poster’s Not Dead y Urtext Digital Classics.


Biblioteca del Museo Franz Mayer 12 horas
Conferencia Magistral:
“Las músicas en México”
Imparte: Benjamín Juárez Echenique
Biblioteca del Museo Franz Mayer 13 horas
Mesa Redonda:
“Ética en el empleo de la Inteligencia Artificial en la creación musical”
Víctor Chapela, durante más de 30 años ha fundado y dirigido varias empresas relacionadas con la tecnología.
Enrico Chapela, músico y compositor mexicano cuya propuesta de corte vanguardista es reconocido a nivel internacional por la combinación de jazz y rock con elementos y técnica académica y de la tradición latinoamericana, así como por trasladar conceptos científicos al lenguaje musical
Juan Carlos Paz y Puente, Músico, Productor, Director Artístico y Fundador de la Escuela de Música Fermatta
Moderador: Benjamín Juárez Echenique, director, educador y administrador de instituciones culturales.
Claustro Bajo
Museo Franz Mayer, 17:30 horas
El retablo de Maese Pedro, de Manuel de Falla
Tinglado teatro y Orquesta de la UP
Dirección: Benjamín Juárez
Solistas: Marisa Canales / Trujamán
Ricardo López / Don Quijote
Andrés Carrillo / Maese Pedro

Viernes 1 de diciembre

Sábado 2 de diciembre

Biblioteca del Museo Franz Mayer /
Ciclo de cuerdas
12.00 hrs. Israel Castillo, viola da gamba
12.30 hrs. Rafael Sánchez Guevara, viola da gamba
13.00 hrs. Alvaro Bitrán, violonchelo
13.30 hrs. Julio César Oliva, guitarra
14.00 hrs. Juan Carlos Laguna, guitarra
Auditorio del Museo Franz Mayer /
Ciclo de piano, voz y cuerdas
12.00 hrs. Santiago Piñeirúa, piano
12.30 hrs. Sergio Vázquez, piano y
Maddy Nicolescu, viola
13.00 hrs. Roberto Hidalgo, piano
13.30 hrs. Sergio Vázquez / piano
14.00 hrs. Betuel Ramírez, arpa y
Jennifer Marie Cancelado Peña, piano
14.30 hrs. Jessica Rivera, voz,
Mark Carver, piano,
Ellie Weingartner, clarinete
Claustro alto / Salón Maker
Ciclo de música contemporánea
12.00 hrs. Edith Ruiz, piano
12.30 hrs. Evangelina Reyes, flauta y
Julio Escoto, guitarra
13.00 hrs. Abel Romero, violín
13.30 hrs. Edgardo Espinoza, cello
14.00 hrs. Duplum:
Fernando Domínguez, clarinete
Iván Manzanilla, percusiones
Museo Franz Mayer.
Esquina del jazz y de la música tradicional
15.00 hrs. Jorge Morenos y Samuel Martínez
15.30 hrs. Dúo Yikal, violín y piano
16.00 hrs. Daniel Hidalgo Wong, piano
16:30 hrs. Quinteto Salvador Merchand
17.00 hrs. Los Utrera
17:30 hrs. Eduardo Piastro Trío Featuring John Snauwaer
18.00 hrs. Tembembé Ensamble Continuo


Domingo 3 de diciembre
Claustro bajo
Museo Franz Mayer / 18.00 horas
Maitines de Navidad de 1652
de Juan Gutiérrez de Padilla
Angelicum de Puebla
Benjamín Juárez Echenique, director
PROGRAMA GENERAL IV FESTIVAL URTEXT VIBRACIONES

Jueves 30 de noviembre
Concierto Inaugural
19:00 horas. Museo Kaluz
Orquesta Urtext
La Orquesta Urtext, dirigida por Diego Naser, está conformada con músicos profesionales integrantes de las principales orquestas de México, fue creada en 2021 para atender las actividades tanto de la grabación de nuevas producciones musicales de Urtext Digital Classics como de conciertos en el Festival Urtext y otras colaboraciones.
Diego Naser, dirección
Ha sido director musical y artístico de la reconocida Orquesta Sinfónica Nacional de Uruguay (OSSODRE) logrando temporadas históricas. Ha dirigido grandes producciones de ballet y ópera como “Consagración de la primavera”, “Carnaval de los animales”, “Pedro y el Lobo”, “El Quijote del Plata”, “Carmina Burana”, “La Sylphide”.
PROGRAMA:
Concierto Miraval (Homenaje a Jacques Loussier), de Abraham Barrera
-
1st movement Majestuoso
-
Cadenzza Allegrisimo
-
2nd movement Allegro
-
3rd movement Presto
Concierto Miraval de Abraham Barrera.
Abraham Barrera, piano
Pianista, arreglista, compositor y productor musical de reconocido prestigio tanto a nivel nacional como internacional. Con más de media docena de proyectos originales de su autoría y donde figura como arreglista y productor, Abraham Barrera se ha constituido como un músico completo y uno de los más prolíferos del panorama actual. Sus espectáculos exponen consistencia, solidez musical, creatividad artística, sensibilidad y una genuina pasión por la música.
Marisa Canales, flauta
Productora musical y flautista, obtuvo su licenciatura (Magna Cum Laude) en la Universidad de las Artes de Filadelfia y más tarde, llevó a cabo estudios de posgrado en él en el Conservatorio de Versalles, donde obtuvo los Primeros Premios (Medallas de Oro) tanto en flauta como en música de cámara. Fundó en 1995 Urtext Digital Classics, el sello discográfico mexicano que dirige desde su creación y que es el más importante de América Latina, actualmente cuenta con alrededor de 400 títulos en su catálogo de música de concierto, cámara, barroca, contemporánea, jazz y tradicional vinculada a México y América Latina. Recibió una nominación al GRAMMY Latino para mejor álbum clásico en la categoría de productora musical.
Aaron Cruz, contrabajo
Uno de los grandes bajistas y contrabajistas del jazz y de otros géneros afines en México. Ha participado en diversos proyectos musicales al lado de Iraida Noriega, Héctor Infanzón, Enrique Nery, Eugenio Toussaint o Cráneo de Jade y, más recientemente, junto a Hernán Hecht y Todd Clouser en el grupo A Love Electric.
Gustavo Nandayapa, batería
Estudió en el Conservatorio de Amsterdam y ha tomado clínicas con Antonio Sánchez, Seamus Blake y Kurt Rosenwinkel. Es uno de los bateristas más solicitados de la escena de jazz en México. Ha tocado con artistas de jazz e improvisación libre como Remi Álvarez, Iraida Noriega y Agustín Bernal, entre otros. Ha colaborado con Saúl Hernández y ha trabajado con productores como Don Was (Rolling Stones, Bob Dylan, Blue Note). Actualmente es artista de Bosphorus Cymbals y ha grabado para el sello Tzadik (John Zorn) en la serie Book of Angels.
Intermedio
Concierto “Vendedor de ilusiones” de Javier Álvarez
Fernando Domínguez, clarinete
Forma parte de ÓNIX Ensamble (quinteto mixto) y de Duplum (clarinete y percusión), integrado a ÓNIX. Con estas agrupaciones ha ofrecido numerosos conciertos en México y el extranjero.
Es egresado del Conservatorio Estatal de Viena. En 2016 se publicó su primer disco compacto solista, Negro fuego cruzado, dedicado por entero al clarinete bajo (Urtext Digital Classics).
Canciones populares españolas de Manuel de Falla
Jessica Rivera, voz
Poseedora de una voz elogiada por el San Francisco Chronicle por su “precisión sin esfuerzo y brillo tonal”, la soprano ganadora del premio Grammy Jessica Rivera es una de las artistas vocales más inspiradas creativamente ante el público de hoy. Da recitales en el Festival de la Canción del Desierto de Tucson y en la Sociedad de las Cuatro Artes.
Mono Blanco Sinfónico
Gilberto Gutiérrez, director
El Grupo Mono Blanco tuvo su origen en la capital del país hacia 1977, por iniciativa de Juan Nicanor Pascoe Pierce y los hermanos Gilberto Gutiérrez Silva y José Ángel Gutiérrez Vázquez; dicho trío comenzó a ejecutar música de la región sotaventina de Veracruz, cuyo género, décadas antes, estaba en riesgo de desaparecer. Son destacados en el movimiento de renovación de ese género y otros sones de su país ocurrido a partir de los años 70 ante el boom de la música latinoamericana en México.
Entrega de reconocimiento por su trayectoria: Medalla “Angela Peralta” a Gilberto Gutiérrez.
Homenaje gráfico
Expresión “SONora”: El SON en todas sus expresiones
A manera de homenaje por el legado musical y riqueza cultural de los sones mexicanos, POSTER’S NOT DEAD del diseñador gráfico Led Ramírez, en colaboración con URTEXT DIGITAL CLASSICS, convocaron la colección de carteles: EXPRESIÓN SONORA | CARTELES HOMENAJE A LOS SONES MEXICANOS, colección transmedia ( 50 carteles sonorizados con códigos Spotify de artistas internacionales) que será inaugurada en el marco del Cuarto Festival Urtext, que se llevará a cabo en diciembre del 2023 en la Ciudad de México.
Led Ramírez, diseñador gráfico, curador y director
Convocante y curador de la muestra. Su trabajo ha sido seleccionado a nivel internacional, ha realizado más de 100 carteles comisionados y ha sido curador y museógrafo de 15 exposiciones internacionales de cartel, así mismo ha fungido como director creativo en la Bienal Internacional del Cartel de México y coordinador de imagen en la disquera mexicana URTEXT, actualmente preside el Laboratorio Urbano de Diseño Contemporáneo, también es socio y cofundador de la empresa gráfica urbana y Art toys lost golem y Director General del proyecto Posters Not Dead.

Domingo 03
Museo Franz Mayer
18:00 horas. Claustro bajo
Maitines de Navidad de 1652 de Juan Gutiérrez de Padilla
Los Maitines son parte del Oficio Divino, en el que se leían textos bíblicos, originalmente Salmos, a las 3 de la madrugada, divididos en dos o tres nocturnos. Cada uno formado por tres responsorios. Los villancicos sustituyeron gradualmente, y ya para mediados del siglo XVII en forma casi total, a los responsorios. El oficio navideño terminaba con el himno Christus natus est nobis. El horario de los Maitines se adelantó para ocupar un lugar inmediatamente anterior a la celebración de la Misa de Gallo, o Misa de Medianoche. El mismo momento en el que se representaban los antiguos dramas litúrgicos que pueden ser considerados, de alguna forma, antecedentes de esta tradición de interpolar elementos profanos y de “entretenimiento” dentro de la liturgia, así como del teatro musical en occidente.
Benjamin Juarez Echenique, director
Director, educador, administrador de instituciones culturales, ha sido Jefe del Departamento de Música y Danza de la Universidad Nacional Autónoma de México, subdirector de la Orquesta Sinfónica del Estado de México y director adjunto de la Orquesta Filarmónica de la Ciudad de México, Director General, por selección dentro del Servicio Profesional de Carrera, del Centro Nacional de las Artes y Decano de la Facultad de Bellas Artes en la Universidad de Boston donde recibió el título de Profesor Emérito. Actualmente realiza, como conferencista, frecuentes conciertos de música mexicana con el Cuarteto Latinoamericano, así como director Artístico del Festival Urtext.
Angelicum de Puebla.
El Angelicum de Puebla es un grupo especializado en la interpretación históricamente informada de música de las grandes catedrales novohispanas, particularmente los archivos de las de Puebla y la Ciudad de México. Fundado en 1996, con destacados instrumentistas especializados en este repertorio, han ofrecido conciertos en multiples festivales y series de conciertos en todo México, así como en París, Londres y otras ciudades. Han grabado una docena de producciones que contienen las primeras interpretaciones modernas de obras de autores como Juan Gutierrez de Padilla, Ignacio Jerusalem y Stella, Fabian Ximeno, fray Martín Francisco de Cruzelaegui, entre muchos otros.
Voces:
Nadia Ortega
Jaime Torres
Rabindranath Vite Reyes
Alicia Ayala
Katia Reyes Garduño
Salvador Marquez
Marisa Canales
Edwin Calderón
Martin Luna
Luis Felipe Losada
Francisco Rafael Mendoza
Vladimir Mijail Rueda Orozco
Instrumentistas:
Barbara Cerón
Dehli Llano
Emilio Portilla
Josafath Larios Vitela
Tarcicio Alcala
David Ball Condit
Israel Castillo
Rafael Sánchez Guevara
Créditos
Marisa Canales
Dirección ejecutiva
Benjamín Juárez
Dirección artística
Emma Mosqueira Barraza
Coordinación general de producción
Lourdes Bobadilla
Administración
Sergio Rangel
Imagen y diseño
Led Ramírez
Diseño conceptual
Andrea Alarcón
Logística
Luis Limón
Contenidos y redes sociales
Juan Bolio
Contenidos y redes sociales
Heriberto Arcipreste
Área técnica
Eduardo Bustos
Asistente área técnica
Anette Cuapio
Diego de Guevarai
Cristian Lara
Rocco Rodríguez
Urtext Cinema
Luis Rene Cárdenas
Mixtlán
Miguel Ángel Pineda
Prensa y comunicación
Alicia Ayala
Relaciones públicas
Viernes 01 diciembre
Museo Franz Mayer
12:00 horas. Biblioteca del Museo Franz Mayer
Conferencia Magistral “Las músicas en México”
Imparte: Benjamín Juárez Echenique
Benjamín Juárez Echenique, director
Director, educador, administrador de instituciones culturales, ha sido Jefe del Departamento de Música y Danza de la Universidad Nacional Autónoma de México, subdirector de la Orquesta Sinfónica del Estado de México y director adjunto de la Orquesta Filarmónica de la Ciudad de México, Director General, por selección dentro del Servicio Profesional de Carrera, del Centro Nacional de las Artes y Decano de la Facultad de Bellas Artes en la Universidad de Boston donde recibió el título de Profesor Emérito. Actualmente realiza, como conferencista, frecuentes conciertos de música mexicana con el Cuarteto Latinoamericano, así como director Artístico del Festival Urtext.
13:00 horas. Biblioteca
Mesa Redonda “Ética en el empleo de la Inteligencia Artificial en la creación musical”
Moderador: Benjamín Juárez Echenique, director, educador y administrador de instituciones culturales.
Víctor Chapela, co-founder & CEO, suggestic
Víctor Chapela cuenta con más de 30 años de experiencia en emprendimiento tecnológico de startups. A lo largo de su trayectoria ha fundado seis empresas, de las cuales ha vendido tres. Es un inversionista activo y mentor en el área de Silicon Valley. Además de su pasión por el emprendimiento, posee una amplia experiencia en los campos de la seguridad, salud, nutrición e inteligencia artificial. Ha sido asesor de reguladores, agencias de inteligencia, del congreso y del presidente.
Enrico Chapela, músico y compositor mexicano
Compositor mexicano, cuya propuesta de corte anguardista es reconocida a nivel internacional por la combinación de jazz y rock con elementos y técnicas académicas y de la tradición latinoamericana, así como por trasladar conceptos científicos al lenguaje musical.
Juan Carlos Paz y Puente, Músico, Productor, Director Artístico y Fundador de la Escuela de Música Fermatta
Juan Carlos Paz y Puente es un músico y educador nacido en México. El profesor Paz y Puente es el ex vicepresidente sénior de marketing y director de A&R de Warner Music México.
17.30 horas Claustro bajo
Programa:
El retablo de Maese Pedro, de Manuel de Falla
Tinglado teatro y Orquesta de la Universidad Panamericana, Dirección Benjamín Juárez
Solistas: Marisa Canales / Trujamán
Ricardo López / Don Quijote
Andrés Carrillo / Maese Pedro
El retablo de Maese Pedro, de Manuel de Falla
El retablo de Maese Pedro (espectáculo de marionetas del maese Pedro)
dramatiza un episodio de la novela de Cervantes “Don Quijote”, obra que es la
quintaesencia del español. Esta pieza de títeres implica dos grupos, los muñecos más pequeños del mundo del espectáculo de Maese Pedro, representando a Carlomagno, Don Gaiferos, Don Rolando, Melisendra, el rey Marsilio y el enamorado moro, con heraldos, caballeros, soldados, verdugos y moros. La audiencia y titiriteros, con títeres de tamaño más grande, incluyen Don Quijote, el Maestro Pedro, el muchacho (Trujamán), Sancho Panza, el posadero, el erudito, una página y el hombre con lanzas y alabardas. Los tres primeros de estos tienen partes vocales.
Pablo Cueto, titiritero
Pablo Cueto, es la tercera generación de una familia de titiriteros y lleva más de 30 años
ejerciendo esta profesión y más de 15 años involucrado en el teatro en miniatura. Es
fundador de “Teatro Tinglado” con quien ha participado en numerosos festivales
internacionales en 15 países diferentes, así como montajes con títeres, colaborando con
orquestas sinfónicas. De 2013 a 2015 fue becario del FONCA en la categoría de Trayectoria en Títeres y organizador del 1ro, 2ndo y 3er Festival de Teatro en miniatura.
Otra experiencia muy formativa fue trabajar en el Proyecto de Arte Escénico Popular, que
perteneció a la Dirección General de Culturas Populares donde tuvo la oportunidad de
trabajar con maestros indígenas.
TEATRO TINGLADO
Teatro de Títeres para adolescentes y adultos.
Fundado en 1980, TEATRO TINGLADO es una agrupación dedicada a la creación de
espectáculos con títeres para adultos de autores mexicanos contemporáneos.
Ha realizado 15 montajes entre los que destacan “El Retablo de Maese Pedro”, “No
Rebuznaron en Balde el Uno y el Otro alcalde”, “Informe Negro”, “El mil usos”, “Historias
Revueltas” y “La Repugnante Historia de Clotario Demoniax” “Troka el poderoso” y
“Federico, Granada y Primavera”.
ORQUESTA SINFÓNICA DE LA UNIVERSIDAD PANAMERICANA
La Orquesta Sinfónica de la Universidad Panamericana (OSUP) es única en su tipo. Está conformada totalmente por alumnos de esta casa de estudios, configurando a la Universidad Panamericana como la única universidad privada, y una de las pocas universidades en Latinoamérica, con una orquesta sinfónica propiamente universitaria.
La OSUP reconoce la importancia de promover la música actual de México; La mayoría de los alumnos que integran la OSUP están cursando la Licenciatura en Música e Innovación en la Universidad Panamericana. El plan de estudios de esta licenciatura es único en su tipo en México puesto que forma a músicos profesionales emprendedores, con conocimientos transdisciplinares, en un amplio espectro de géneros musicales a través de tres áreas de estudio –Interpretación, Composición o Educación– para desarrollar su carrera profesional con un alto rigor técnico y académico, y con un profundo sentido del trabajo ético e innovador.
Cantantes:
Marisa Canales, Trujaman
Productora musical y flautista, obtuvo su licenciatura (Magna Cum Laude) en la Universidad de las Artes de Filadelfia y más tarde, llevó a cabo estudios de posgrado en él en el Conservatorio de Versalles, donde obtuvo los Primeros Premios (Medallas de Oro) tanto en flauta como en música de cámara. Fundó en 1995 Urtext Digital Classics, el sello discográfico mexicano que dirige desde su creación y que es el más importante de América Latina. Recibió una nominación al GRAMMY Latino para mejor álbum clásico en la categoría de productora musical.
Ricardo López , Don Quijote
Ganador del Primer lugar en los concursos: XXVI Concurso Nacional de Canto Carlo Morelli, XVII Concurso Internacional de Canto Lírico de Trujillo, 1er Concurso Internacional de Canto Linus Lerner y Primer Concurso Virtual “Canto Latino Cyberchallenge”. Además, ha sido reconocido con el premio Enrique Patrón de Rueda a la Mejor voz mexicana y el 3er lugar en el Concurso Iberoamericano de Canto “Irma González”.
Andrés Carrillo, Maese Pedro
Tenor. Su formación musical inició en el que fuera el Conservatorio de la Orquesta de Baja California. Estudió la Licenciatura en Canto en la Escuela Superior de Canto de Mazatlán, Sinaloa, bajo la instrucción de la maestra Martha Félix y el director de orquesta Enrique Patrón de Rueda. Ha sido galardonado con el premio Revelación Juvenil en el Concurso Nacional de Canto Carlo Morelli, el Premio del Público y el Premio Plácido Domingo. Fue semifinalista del Neue Stimmen Competition, en Alemania.
Claudine Gómez, clavicímbalo.
Orquesta Sinfónica de la Universidad Panamericana
Flauta y pícolo: Marco Vinicio Melchor Vázquez
Oboes: Jesús Orlando Limón Juárez, Arielle López
Corno Inglés: Carlos Díaz
Clarinete: Isaías González Noguez
Fagot: Luis Rafael Juárez Barrera
Cornos: Calvin Williams, Eileen Amaya Castillo
Trompeta: Harim Israel Williams Jusaino
Arpa: Saraí Córdova Ramírez
Percusiones: Emilio Moreno, Jaqueline Carrera
Timbal: Maximiliano Flores
Violines 1: Edgar Hernández Dominguez, Juan Pablo Ortega Moreno, Edgar Alejandro Román Monroy.
Violines 2: Genaro Becerra Morales, Josué Gerardo Velázquez Méndez, Josué Manuel Ojeda Ruiz.
Violas: Alejandro Mendoza, Pedro Alberto Briones Martínez, Felix Alberto Zapata Perea.
Violonchelos: Ulises Juárez, Santiago Rodríguez Ramos, Lucelis Joseph Ramírez Velandria.
Contrabajo: Samuel Medina
Director asistente: Maximiliano Flores
Sabado 02 Diciembre
Museo Franz Mayer
Biblioteca: Ciclo de cuerdas
12:00 horas. Israel castillo, viola da gamba.
-
12 Fantasías: 34 movimientos, que van de entre 2 a 3 minutos cada uno.
Israel Castillo Hernández nació en la Ciudad de México en el seno de una familia de raíces zapotecas. En 1997, comenzó sus estudios de Viola da Gamba. Israel es el fundador del proyecto “Solo for All”, cuyo objetivo es fortalecer los lazos entre Latinoamérica y Europa mediante la producción de “proyectos de colaboración creativa”.
12:30 horas. Rafael Sánchez Guevara, viola da gamba.
-
Las penas* Santiago de Murcia (1673-1739)
-
Códice Saldívar IV, México
-
Chaconne Monsieur de Sainte-Colombe (c. 1640- c.1700) Manuscrito de Tournus, Francia
-
Chaconne Monsieur Demachy (fl. 1685) Pièces de violle, Francia
-
Marionas* Santiago de Murcia Chaconne Marin Marais (1656-1728)
-
Pièces de viole à une et deux violes, Libro I
Violonchelista, gambista y académico nacido en la Ciudad de México. Se graduó en Licenciatura como violonchelista en la Escuela Nacional de Música de la UNAM. Cursó la Maestría en viola da gamba en la Universidad de Montreal, Canadá, de donde se graduó con Mención de Excelencia. Es miembro fundador de la Camerata Melancolía, conjunto mexicano de violas da gamba y de Bona Fe, ensamble dedicado a la música virreinal novohispana, con quienes ha grabado el disco “Devoción, fiesta y chanza. Villancicos en la Nueva España” (2019)).
13:00 horas. Álvaro Bitran, violonchelo.
-
Suite 1 en Sol Mayor BWV 1008 ( 20´)
J.S. Bach(1650-1725)
1. Prelude
2. Allemande
3. Courante
4. Sarabande
5. Minuet I / II
6. Gigue
-
Bachration (Estudio Bop #7 (3´)
Eugenio Toussaint (1954-2011)
Álvaro Bitrán, violoncelista mexicano, ha condecorado por el gobierno de México con la Medalla de Bellas Artes en el 2000 y por el gobierno de Chile con la Orden al Mérito Pablo Neruda en el 2014. En el año de 1982 fundó el Cuarteto Latinoamericano, grupo que ha recibido numerosos reconocimientos en México y en el extranjero y que goza hoy de una prestigiosa reputación internacional.
13:30 horas. Julio César Oliva, guitarra.
PROGRAMA
-
Vengo a decirte que te quiero Julio César Oliva
( de: XXV Cuadros M'agico
-
La casa de la guitarra Julio César Oliva
Valle de Bravo (de 14 danzones) Julio César Oliva -
Júrame (arr. Julio C'esar Oliva) María Grever
-
Un domingo en Paseo de la Reforma Julio César Oliva
Compositor y guitarrista mexicano. Es también arreglista de música tradicional mexicana y de canciones populares. Cuenta con más de 300 composiciones, realizadas para diferentes combinaciones instrumentales. También ha publicado el método “Guitarra Didáctica” (ed. Mundo América).
14:00 horas. Juan Carlos Laguna, guitarra.
-
Imágenes de Azahar *
I. Naranjo
II. Cidro Gabriel Estarellas
-
Dos piezas Argentinas
I. Plaza Italia
II. Puna y Caluyo Máximo D. Pujol y Gustavo Kantor
-
Dos piezas *
Mezzo para guitarra
Forte para guitarra Eduardo Soto Millán
Juan Carlos Laguna, reconocido guitarrista mexicano a nivel nacional e internacional, forma parte del grupo “Concertistas de Bellas Artes” de la Coordinación Nacional de Música del INBA. Es “profesor titular de carrera” de la Escuela Nacional de Música de la UNAM; “Coordinador General de la Semana Internacional de Guitarra” de la misma institución y “Director Artístico del Festival Internacional de Guitarra de Taxco” (México).
Auditorio del claustro bajo: Ciclo de piano, voz y cuerdas
12:00 horas. Santiago Pineirua, piano.
-
Cuatro Piezas para piano de Pedro Pablo Nuñez.
-
Canicas e Ilusiones de Francisco Cortés
Desde que ingresó al grupo de Concertistas de Bellas Artes en 2010, Santiago Piñeirúa ha destacado por ser uno de los pianistas más activos del país, contando con una trayectoria de relevancia nacional e internacional. Aparece con regularidad en importantes escenarios del país y el extranjero como solista, en conciertos de música de cámara y con importantes orquestas. En 2011 recibió del Gobierno Federal el Premio Nacional de la Juventud por su destacada trayectoria en la categoría de expresiones artísticas.
12:30 horas. Sergio Vázquez, piano y Maddy Nicolescu, viola.
Dúo Ánima Libera
-
Credo - Alexis Aranda
-
Vals melancólico - Francisco ladrón de Guevara
-
Herlinda - Lorena Orozco
-
De Amor y Añoranza
-
por España - Enrique González Medina
-
Intermezzo - Manuel Ponce
La violista rumana Maddy Nicolescu y el pianista mexicano Sergio Vázquez, funden sus talentos para crear e interpretar hermosa música con un alma libre, cargada de pasión, y perfección en sus interpretaciones. Su repertorio es amplio y abarca todos los estilos, desde barroco, romántico a contemporáneo.
Una unión musical única que impulsan la creación y promoción de la música clásica de concierto para viola y piano, fomentando la composición de nuevas obras entre los más destacados compositores mexicanos y extranjeros.
13:00 horas. Roberto Hidalgo, piano.
Eine Kleine Mitternachtmusik
(A Little Midnight Music)
(Ruminations on ‘Round Midnight by Thelonious Monk)
-
Nocturnal Theme
-
Charade
-
Premonition
-
Cobweb and Peaseblossom (Scherzo)
-
Incantation
-
Golliwog Revisited
-
Blues in the Night
-
Cadenza with Tolling Bells
-
Midnight Transformation
Nacido y criado en la Ciudad de México, Roberto se mudó a Nueva York para asistir al Mannes College of Music y concluyó sus estudios obteniendo un doctorado en la Manhattan School of Music. Ha sido miembro del cuerpo docente de la Escuela de Música de Bloomingdale durante más de 15 años. Roberto, intérprete frecuente, no se adscribe a ningún tipo de música. No se considera un especialista. Sin importar la época, pero sin desconocer sus principios estilísticos, opta por tocar música que le guste y le haga sentir.
13:30 horas. Sergio Vásquez, piano.
De los Doce Valsas de Esquina de Francisco Mignone :
-
Vals no 2 en Mi b m
-
Vals no 1 en C m
-
Vals no 7 en G m
Del Ciclo Brasileiro de Heitor Villa - Lobos :
-
Impressões seresteiras
-
Festa no sertão.
Considerado uno de los pianistas más activos y versátiles de México, su actividad va del recital como solista a la ópera, pasando por la música de cámara y el coaching vocal, y del barroco al contemporáneo. También ha colaborado como clavecinista en diferentes óperas. Actualmente, es pianista de la Compañía Nacional de Ópera de Bellas Artes y del Sistema Nacional de Fomento Musical.
14:00 horas. Betuel Ramírez, arpa y Jennifer Marie Cancelado Peña, piano
-
Suite francesa n.º 2, BWV 813 / J S Bach
1. Allemande
2. Courante
3. Sarabande
4. Air
5. Menuet
6. Gigue
Estudio Concierto op.193 en Mi bemol menor. / Felix Godefroid
DUOS
-
Asturias / Isaac Albeniz Adaptación/transc. Tonatiuh Vázquez
-
Libertango / Astor Piazzola. Adaptación Betuel Ramírez
Semblanza:
Betuel Ramirez, directora general del Festival Internacional MotivArpa, México. La trayectoria de Betuel le ha llevado a obtener notables reconocimientos: “Grand Talent” por el Conservatorio de Ámsterdam y concursos en que registró destacada participación: 2do lugar en el Harp Competition en Sandsted, Alemania, ganadora del concurso jovenes solistas UNAM, Y 1er lugar en el Concurso Nacional de Arpa en México categoria Intermedio I y II.
La pianista puertorriqueña Jennifer M. Cancelado Peña es maestra de piano y fundamentos musicales en la preparatoria del Conservatorio de Música de Puerto Rico y en el año 2020 fundó su estudio privado de piano con estudiantes alrededor del mundo como Puerto Rico, USA, México y Corea del Sur.
14:30 horas. Jessica Rivera, voz; Mark Carver, piano y Eleanor Weingartner, clarinete.
-
La Maja y el Ruiseñor - Enrique Granados
-
Obradors - Del Cabello mas sutil
-
Tres Canciones Mexicanas - Antonio Salazar arr. Tony Taño
-
Por ti
-
Inspiración
-
Sueño en el Puerto
-
La petenera - Moreno-Torroba
Jessica, soprano ganadora del premio Grammy. Durante la temporada 2018/19, Jessica Rivera debuta en los festivales de música de Aspen y Grand Teton. Da recitales en el Festival de la Canción del Desierto de Tucson y en la Sociedad de las Cuatro Artes.
El pianista estadounidense Mark Carver nació en Mobile, Alabama. Carver tiene títulos de Licenciatura en Bellas Artes y Maestría en Música.
Carver ha recibido numerosos premios, incluido el Premio Carnegie, la Beca de la Federación Nacional de Clubes de Música, las audiciones juveniles y principales de la Pittsburgh Concert Society, el Premio de Música de Cámara de la Universidad Carnegie Mellon y el Premio para Profesores de Piano de Pittsburgh. Actualmente se desempeña como profesor asociado de piano colaborativo en la Universidad Carnegie Mellon.
Eleanor Weingartner, clarinete principal de la Orquesta Sinfónica Nacional (OSN) desde 1990. Integrante del Trío Neos (clarinete, oboe y piano) entre 1992-2004 y como integrante fundadora del octeto de alientos Sinfonietta Ventus, se ha presentado en conciertos en México, los Estados Unidos, Canadá, Europa, Rusia y otros países de América Latina.
Claustro Alto, salon Maker
Ciclo de música contemporánea
12:00 horas. Edith Ruiz, piano.
-
Patios Serenos de Gabriela Ortiz (1964)
-
Cuentos Rulfianos de Erika Vega (1987)
-
Acuérdate
-
No oyes ladrar los perros
-
La cuesta de las comadres
-
Diles que no me maten
-
Luvina
-
En la madrugada
-
Preludio y estudio no.3 de Gabriela Ortiz (1964)
Recibió las medallas Alfonso Caso, Gabino Barreda y Gustavo Baz Prada de la UNAM, el premio Gwendolyn Koldovsky 2000 del Cleveland Institute of Music y en 2010 la Distinción Universidad Nacional para Jóvenes Académicos en el área de Creación Artística y Extensión Cultural.
12:30 horas. Evangelina Reyes, flauta y Julio Escotto, guitarra.
MARIA GRANILLO
-
Sibilas I
-
Sibilas II
-
Sibilas III
-
Sibilas IV
-
ARMANDO LUNA - Sonata para Flauta y Guitarra
-
I. Canario
-
II. Elegía
-
III. Caprccio
Evangelina Reyes. Graduada con honores en la Facultad de Música de la Universidad Veracruzana. Ganadora del concurso 2013 National Flute Association Convention Performers Competition in New Orleans, siendo elogiada en su interpretación; asimismo participó en la National Flute Association en Chicago 2015, en Washington D.C.2017 y Minneapolis 2018.
Julio Escotto. En el año 2003 formó parte de la Orquesta Nacional de Guitarras, presentándose en diferentes recintos de la Ciudad de México. De 2009 a 2018 participó en diferentes proyectos de música popular presentándose en las ciudades más importantes del país, así como en Estados Unidos, Guatemala, El Salvador, Honduras, Costa Rica y Ecuador. En noviembre de 2022 obtuvo Mención Honorífica en la Maestría en Interpretación de Música Mexicana de Concierto en el Conservatorio Nacional de Música, con la Memoria Documental “Sonatas para guitarra de Armando Luna”.
13:00 horas. Abel Romero, violín
-
“Una temporada en el Infierno” (2018) Compositor: Juan José Bárcenas. Duración aproximada 8 min.
-
“Stomp" (2010). Compositor: John Corigliano. Duración aproximada. 6 min.
Abel Romero, violinista y educador musical. Cuenta con una amplia experiencia en la enseñanza del violín a través del Método Suzuki. Abel Romero realizó sus estudios profesionales en la Universidad Carnegie Mellon y en la Universidad de Maryland. Además de su quehacer pedagógico, forma parte de la Orquesta Sinfónica Nacional y es miembro de Ónix Ensamble.
13:30 horas. Edgardo Espinosa, cello.
-
Ritual, para violoncello y electrónica (2021), (duración: 15:10)
-
Riccardo Massari Spiritini (Italia, 1966)
-
Movimientos:
-
I Danza de transformación,
-
II Meditation/Zen Garden,
-
III Elevation/The Chant of Life
Se ha presentado extensivamente en múltiples escenarios de México en el marco de festivales tan importantes como el Internacional Cervantino, Discantus, Camaríssima, de Música de Cámara de San Miguel de Allende, Internacional de Música Contemporánea de Morelia, Interfaz, Visiones Sonoras e Internacional “Miguel Bernal Jiménez”, participando adicionalmente y de forma frecuente, en la programación del Foro Internacional de Música Nueva “Manuel Enríquez”.
14:00 horas. Duplum. Fernando Domínguez, clarinete/ Iván Manzanilla, percusiones.
-
Verónica Tapia
Percúteme, clarinete bajo, bombo y electrónica
-
Brian Banks
A Bonsai Garden-Set IV, clarinete y marimba
Fernando ha participado en más de quince grabaciones, todas dedicadas a la música contemporánea. En 2016 se publicó su primer disco compacto solista, Negro fuego cruzado, dedicado por entero al clarinete bajo (Urtext Digital Classics). Actualmente, se desempeña como maestro de su especialidad en la Facultad de Música de la UNAM y en la escuela Vida y Movimiento del Centro Cultural Ollin Yoliztli.
Por su parte, Ivan Manzanilla está documentado en sellos como Tzadik, Innova, Wergo, Dorian, Mode, Urtext y Quindecim.Coordinador del área de percusiones en la Universidad de Guanajuato, y es fundador del proyecto Duplum (con el clarinetista Fernando Domínguez) parte de ÓNIX Ensamble y su proyecto Solistas de ÓNIX.
Claustro bajo: Esquina del jazz y de la música tradicional
15:00 horas. Jorge Morenos y Samuel Martínez.
-
1. Sesquiáltera #1 / El gustito (S. Martínez-Herrera / El Viejo Elpidio)
-
2. La primavera (J. Morenos)
-
3. La petenera (Son huasteco)
-
4. Bailarina (J. Morenos)
-
5. Yankuilistli (S. Martínez-Herrera)
-
6. El decano (S. Martínez-Herrera)
-
7. Tam tam (J. Morenos)
-
8. Rocío (J. Morenos
El dueto conformado por Jorge Morenos y Samuel Martínez-Herrera ofrece una
mixtura cultural y sonora basada en los elementos musicales propios de la música
mexicana y el jazz, como la improvisación, el contrapunto del estilo barroco y otras
manifestaciones latinoamericanas. Participan las técnicas de la composición
contemporánea sin desvirtuar la esencia del Son a través de una instrumentación
poco común: jaranas, guitarras, voces y piano. Presentan su primera producción
discográfica: Sones de aquí y de ajazz (2020).
15:30 horas. Dúo Yikal, violín y piano.
-
Distancia de Felipe Gordillo
-
Belfort Blues de Felipe Gordillo
-
Café de Olla de Felipe Gordillo
-
Jazz y Danzón de Felipe Gordillo
-
Del Tingo al Tango de Felipe Gordillo
-
Sube y Baja de Felipe Gordillo
Yikal Ramos y Felipe Gordillo buscan realizar una exploración sonora, mientras recorren diversos géneros musicales. El dúo crea melodías, improvisaciones y atmósferas con el uso del piano y del violín, instrumentos afines en sus cuerdas, pero diferentes en el grosor y cajas de resonancia, para producir sonidos poderosos y sutiles, mientras comparten el mismo tiempo, lugar y espacio.
Uno de los trabajos destacados de los músicos es Sabores Mexicanos, una producción discográfica donde exponen doce piezas inspiradas en platillos típicos mexicanos y viajes al extranjero. Música clásica, jazz e improvisaciones se fusionan en el material que presenta los temas “Good Luck Chick Corea”, “Sweet Song” y “Regalo de Día de Reyes”, los cuales recrean atmósferas de melancolía, tristeza y anhelo por lo perdido.
16:00 horas. Daniel Hidalgo Wong, piano.
-
Dulce veneno de Pablo Hidalgo Wong
-
Ciclos de Daniel Hidalgo Wong
-
Puro chorinho de Daniel Hidalgo Wong
-
Lunes de Daniel Hidalgo Wong
-
Mr. Garner de Daniel Hidalgo Wong
Pianista egresado en las carreras de Piano .Jazz y Piano Clásico por la escuela
Superior de Música. Fue profesor de la Universidad de Texas diseñando el diplomado en Jazz. Ha tocado tanto Jazz como Clásico en diferentes foros del mundo.
17:00 horas. Quinteto Salvador Merchand.
-
El Sarape (Marco Morel)
-
Mexicanendo (Fernando Chávez)
-
3 Jinetes (Enrique Nery)
-
San Salvador (Luis Zepeda)
La Cuarta Aumentada, quinteto comandado por Salvador Merchand e integrado por Servando Rascón (teclado), Emmanuel Merchand (bajo), Miguel Peña (guitarra) y Jako González (alientos). Pasión, creatividad y capacidad técnica se conjuntan en esta agrupación que interpretará temas como Tres jinetes, El huapango de la ciudad, San Salvador, El sarape de Mabel y El tepoxteco, entre otros.
17:30 horas. Los Utrera
-
El pájaro carpintero
-
El cascabel
-
El trompo
-
El buscapiés
-
Bamba
La familia Utrera comandada por don Esteban Utrera Lucho nacido en el año 1920, campesino y requintista, se conformó como agrupación en el año 1992 y desde entonces se ha dedicado a la promoción de este género, participando en foros nacionales e internacionales, interpretando los sones jarochos tradicionales apegados a la herencia de esta familia.
18:00 horas. Eduardo Piastro Trío Featuring John Snauwaert
-
Feet On The Grass-Eduardo Piastro
-
Melodie No. 2357- John Snauwaert
-
No Name -John Snauwaert
-
Cinco Cuerdas -Jorge Fernández
-
Teoría de Cuerdas-Eduardo Piastro
Inició su trayectoria musical con los grupos Astillero (1983) y Montage (1984), con los cuales actuó en diversos forosjazzísticos de México. En 1990 formó parte del grupo de Betsy Piano de Carrillo Pecanins y Michel Philp, en el espectáculo Azul jazz. Dos añosmás tarde formó su propio trío, con José Luis Chagoyán (bajo) y Ernesto Vidaurri (batería). Es También, docente y músico, coordinador de la Academia de Jazz en la Escuela Superior de Música.
18:30 horas. Tembembé Ensamble Continuo.
-
Laberinto en la guitarra:
El Caballero - Los Negritos de Santiago de Murcia
Bayle del Chimo – Bayle de Espadas – Jarabe de Baltasar Martínez
Lanchas para baylar – Al pie de un pino de Baltasar Martínez - Abajeño purépecha
Tarantelas – Francisco Xavier Cid
Es un grupo de cámara dedicado a la investigación y difusión de la música barroca hispana y el son tradicional de México y América Latina. Sus integrantes, Leopoldo Novoa, Enrique Barona y Eloy Cruz, estudiaron en instituciones musicales de México, Colombia, Estados Unidos y Francia y son profesores en planteles de enseñanza musical en las ciudades de México y Cuernavaca.